Gráfica para ABO
Gráfica para Rh
viernes, 12 de junio de 2015
ACTIVIDADES 3ª EVALUACIÓN
PRUEBA CRUZADA MAYOR
1.¿Que se enfrenta en la prueba cruzada mayor?Consiste en enfrentar suero del receptor con los hematíes del donante
2.¿Cuando se debe realizar la prueba cruzada mayor?Cuando se transfunde una gran cantidad de plasma
3.¿Por que debemos realizar la prueba en medio albuminoso y salino?Para detectar todos los anticuerpos presentes
4.¿Que pone de manifiesto el suero antiglobulina de coombs?Detectar los anticuerpos que se hayan quedado fijados a la membrana eritrocitaria
2.¿Que se detecta con la prueba directa?Se detecta el antígeno D
3.¿Que podemos detectar con la prueba indirecta?La presencia del antígeno en la membrana del hematie
4.¿Que buscamos en la sangre del paciente?Aglutinación en presencia del suero
5.¿Que ocurre si el control es positivo?Indica que en la membrana de los hematíes hay antígeno D
2.¿Con que otra solución comparamos la densidad de la sangre?Con la de sulfato de cobre
2.¿Que ocurre si no aparece aglutinación en el tubo D?Que aparece Coombs indirecta
3.¿Que debemos detectar mediante un Coombs indirecto?Que el paciente no posee un D
4.¿Como se prepara la muestra problema?Lavamos tres veces los hematíes con solución salina fisiológica
Tomamos 0.5 ml de sangre problema y la llenamos a un tubo de centrifuga
Completamos el tubo con solución salina y agitamos suavemente
Centrifugamos durante 4 minutos a 2.000 rpm
Retiramos el sobrenadante y repetimos dos veces mas el proceso
2.¿Para que se utiliza el visualizador?Para observar el resultado de la reacción
3.¿Que puede dar lugar a falsas aglutinaciones?La mezcla de sangre con albumina bovina
4.¿Que ocurre si aglutina la sección A?No se puede informar los resultados ,esta sección debe ser negativa
2.¿A que dilucion empleamos los hematíes del paciente?5%
3.¿Que clase de muestra se emplea en esta técnica?Suero
4.¿Que ocurre cuando el tubo C presenta aglutinación?Puede ser: Si esta en suero es anticuerpos y si es del grupo eritrocitario es ininterpetable
2.¿Que muestra utilizamos?Sangre capilar
3.¿Como se ve la aglutinación positiva?Cuando aparecen unos grumos rojos que flotan en un liquido claro
4.¿Que debemos hacer si el grupo obtenido es A?Deberán ser ensayados de nuevo con lectina anti-A , de forma que si se produce aglutinación,el sujeto pertenecerá al subgrupo A1
1.¿Que se enfrenta en la prueba cruzada mayor?Consiste en enfrentar suero del receptor con los hematíes del donante
2.¿Cuando se debe realizar la prueba cruzada mayor?Cuando se transfunde una gran cantidad de plasma
3.¿Por que debemos realizar la prueba en medio albuminoso y salino?Para detectar todos los anticuerpos presentes
4.¿Que pone de manifiesto el suero antiglobulina de coombs?Detectar los anticuerpos que se hayan quedado fijados a la membrana eritrocitaria
DETERMINACION Du
1.¿Que contiene el suero de Coombs?Suero antiglobulina humana2.¿Que se detecta con la prueba directa?Se detecta el antígeno D
3.¿Que podemos detectar con la prueba indirecta?La presencia del antígeno en la membrana del hematie
4.¿Que buscamos en la sangre del paciente?Aglutinación en presencia del suero
5.¿Que ocurre si el control es positivo?Indica que en la membrana de los hematíes hay antígeno D
DETERMINACIÓN RÁPIDA HB
1.¿Cual es el valor mínimo de hemoglobina que debe tener una mujer antes de la donación?12.5g/dl2.¿Con que otra solución comparamos la densidad de la sangre?Con la de sulfato de cobre
FENOTIPO Y GENOTIPO RH
1.¿Que antisueros se utilizan en esta técnica? Suero anti-D, suero anti-E,suero anti-C,suero anti-e,suero anti-c
2.¿Por que no existe suero anti-D?Por que el antígeno & es nulo
3.¿Que expresan los cinco resultados obtenidos?Fenotipo
4.Si la sangre es Rh +¿puede determinarse exactamente su genotipo con respecto al sistema Rh?Existen varios genotipos posibles
5.Si los resultados obtenidos son :D-,D-,E+,c+,e-¿Cuales es el genotipo posible de esta sangre?dcE/dcE
4.Si la sangre es Rh +¿puede determinarse exactamente su genotipo con respecto al sistema Rh?Existen varios genotipos posibles
5.Si los resultados obtenidos son :D-,D-,E+,c+,e-¿Cuales es el genotipo posible de esta sangre?dcE/dcE
DETERMINACIÓN RH TUBO
1.¿Por que utilizamos el control de albumina?Porque los hematíes revestirse en in vivo de anticuerpos en presencia de producir una agregación que daría la idea de una aglutinación positiva2.¿Que ocurre si no aparece aglutinación en el tubo D?Que aparece Coombs indirecta
3.¿Que debemos detectar mediante un Coombs indirecto?Que el paciente no posee un D
4.¿Como se prepara la muestra problema?Lavamos tres veces los hematíes con solución salina fisiológica
Tomamos 0.5 ml de sangre problema y la llenamos a un tubo de centrifuga
Completamos el tubo con solución salina y agitamos suavemente
Centrifugamos durante 4 minutos a 2.000 rpm
Retiramos el sobrenadante y repetimos dos veces mas el proceso
DETERMINACIÓN RH PORTA
1.¿Que tipo de muestra empleamos en este técnica?Sangre total anticoagulada2.¿Para que se utiliza el visualizador?Para observar el resultado de la reacción
3.¿Que puede dar lugar a falsas aglutinaciones?La mezcla de sangre con albumina bovina
4.¿Que ocurre si aglutina la sección A?No se puede informar los resultados ,esta sección debe ser negativa
DETERMINACIÓN SÉRICA ABO
1.¿Que son los hematíes tipados?Los hematíes tipados suelen ser los grupos A,B y 02.¿A que dilucion empleamos los hematíes del paciente?5%
3.¿Que clase de muestra se emplea en esta técnica?Suero
4.¿Que ocurre cuando el tubo C presenta aglutinación?Puede ser: Si esta en suero es anticuerpos y si es del grupo eritrocitario es ininterpetable
DETERMINACIÓN CELULAR EN PORTA
1.¿Que tipo de técnica inmunologica se emplea en este análisis?La aglutinacion2.¿Que muestra utilizamos?Sangre capilar
3.¿Como se ve la aglutinación positiva?Cuando aparecen unos grumos rojos que flotan en un liquido claro
4.¿Que debemos hacer si el grupo obtenido es A?Deberán ser ensayados de nuevo con lectina anti-A , de forma que si se produce aglutinación,el sujeto pertenecerá al subgrupo A1
DETERMINACIÓN CELULAR EN TUBO
1.¿Que tipo de técnica inmunologica se emplea en este análisis?La aglutinacion
2.¿A que concentración se preparala suspensión de hematíes problema?A 2% y el 4 %
3.¿Como se ve una aglutinación positiva?Se observa un botón de hematíes que permanecen unidos una vez desprendiendo el sedimento
4.¿A que se debe el fenómeno de Rouleaux?A la agrupación no especifica de hematíes , que adoptan una imagen de pilas de monedas
5.¿Como se pueden evitar los falsos positivos?Pueden evitarse con el lavado previo de los hematíes problema
3.¿Como se ve una aglutinación positiva?Se observa un botón de hematíes que permanecen unidos una vez desprendiendo el sedimento
4.¿A que se debe el fenómeno de Rouleaux?A la agrupación no especifica de hematíes , que adoptan una imagen de pilas de monedas
5.¿Como se pueden evitar los falsos positivos?Pueden evitarse con el lavado previo de los hematíes problema
PCR
DIA 1
MATERIAL
MUESTRAMucosa bucal
PROCESAMIENTO1.Añadimos en un vaso de precipitado suero salino
2.Colocamos un tubo de ensayo en la gradilla , y depositamos con una pipeta de vidrio de 5 ml , 3 ml de suero en el tubo
3.Nos enjuagamos la boca con agua y rascamos ambos lados internos de la misma con un palillo
4.Introducimos el palillo en el tubo de ensayo y lo mezclamos unos 2 minutos aproximados
5.Extraemos de ahí 1.4 ul y lo introducimos en un eppendof
6.Lo centrifugamos a 8000 rpm durante 5 minutos
7.Retiramos el sobrenadante
8.Añadimos en el eppendor 70 ul de matriz instangene , e incubamos en una maquina de baño seco durante 10 minutos a 100 grados centigrados
9.Dejamos enfriar y centrifugamos a 13.000 rpm durante 30 minutos
10.Por ultimo extraemos 10 ul del tubo de eppendof y lo depositamos en otro tubo nuevo
11.Lo congelamos
DIA 2
MUESTRA:2.5 ul de eppendor preparada en la primera parte
PROCEDIMIENTO1.Preparamos el agua destilada en un vaso de precipitado
2.Cogemos una gradilla de corcho y colocamos el eppendof de nuestro ADN y el tubo ready to go
3.Extraemos 2.5 ul de nuestro ADN y lo depositamos en un ready to go y añadimos al mismo 2 ul de aligo 1 y 2 ul de oligo 2 y finalmente 18.5 ul de agua destilada
4.Mezclamos suavemente
5.Centrifugamos un golpe
6.Colocamos el tubo ready to go en el termociclador , cerramos la tapa y ya comienza los 30 ciclos
7.Lo retiramos y se guarda en frigorífico
DIA 3
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO
1.Pesamos 1.5 g de agarosa en la balanza y la depositamos en una probeta de 100 ml
2.Añadimos 10 ml de tampón en la probeta de 100 ml y depositamos la disolución de agarosa
3.A continuación ,enrasamos hasta 100 ml de agua destilada
4.Lo depositamos la mezcla en un matraz Erlenmeyer
5.Calentamos en microondas unos segundos
6.Lo sacamos y lo movemos un poco y lo volvemos a calentar , hasta ver que esta totalmente diluida la mezcla
7.Dejamos enfriar unos minutos
8.Añadimos 1.5 ul de red safe nucleic acid staining solution y ya tenemos lista la agarosa para realizar la electoforesis que seria el ultimo proceso
MATERIAL:
Primer eppendof:9 ul de ADN replicado + i ul de tampón de carga
Segundo eppendof: 4.5 ul de ladder + 0.5 ul de tampón de carga
PROCEDIMIENTO
1.Colocamos cinta adhesiva en la cubeta donde se va a depositar agarosa
2.Depositamos agarosa lentamente para que no se produzcan burbujas y lo dejamos actuar unos 30 minutos aproximadamente
3.Retiramos las dos peines y lo colocamos en la bandeja de fuente de alimentación .
4.Los palillos deben estar en cátodo , y la muestra debe moverse hacia el ánodo
5.Añadimos el tampón TAE
6.Añadimos control en las esquinas
7.A continuación ,depositamos en pocillos la muestra , 9 ul de DNA + 1 ul de tampón de carga.
8.Una vez llenados los palillos conectamos los cables en la fuente de alimentación y aplicamos una corriente de 120 voltios durante 30 minutos
9.Visualizamos los fragmentos de ADN en luz ultravioleta
MATERIAL
- Gradilla
- Micropipeta
- Vaso de precipitado
- Centrifuga
- Papel para film
- Pipeta de vidrio de 5 ml
- Prepipeta
- Tubos de ensayo
- Ependoff
- Rotulador de vidrio
- Palillo
- Bata
- Guantes
- Papel de fieltro
- REACTIVOS: suero salino, purificador de ácidos nucleicos
MUESTRAMucosa bucal
PROCESAMIENTO1.Añadimos en un vaso de precipitado suero salino
2.Colocamos un tubo de ensayo en la gradilla , y depositamos con una pipeta de vidrio de 5 ml , 3 ml de suero en el tubo
3.Nos enjuagamos la boca con agua y rascamos ambos lados internos de la misma con un palillo
4.Introducimos el palillo en el tubo de ensayo y lo mezclamos unos 2 minutos aproximados
5.Extraemos de ahí 1.4 ul y lo introducimos en un eppendof
6.Lo centrifugamos a 8000 rpm durante 5 minutos
7.Retiramos el sobrenadante
8.Añadimos en el eppendor 70 ul de matriz instangene , e incubamos en una maquina de baño seco durante 10 minutos a 100 grados centigrados
9.Dejamos enfriar y centrifugamos a 13.000 rpm durante 30 minutos
10.Por ultimo extraemos 10 ul del tubo de eppendof y lo depositamos en otro tubo nuevo
11.Lo congelamos
DIA 2
MATERIAL:
- Vaso de precipitado
- Bata
- Guantes
- Micropipeta de 2 ul , 18.5 ul y 2.5 ul
- Puntas
- de micropipeta
- Centrifuga
- Termociclador
- Tubo de ready to go
- Gradilla de corcho
- Rotulador de vidrio
- REACTIVOS: oligo 1, oligo 2. agua destilada
MUESTRA:2.5 ul de eppendor preparada en la primera parte
PROCEDIMIENTO1.Preparamos el agua destilada en un vaso de precipitado
2.Cogemos una gradilla de corcho y colocamos el eppendof de nuestro ADN y el tubo ready to go
3.Extraemos 2.5 ul de nuestro ADN y lo depositamos en un ready to go y añadimos al mismo 2 ul de aligo 1 y 2 ul de oligo 2 y finalmente 18.5 ul de agua destilada
4.Mezclamos suavemente
5.Centrifugamos un golpe
6.Colocamos el tubo ready to go en el termociclador , cerramos la tapa y ya comienza los 30 ciclos
7.Lo retiramos y se guarda en frigorífico
DIA 3
MATERIAL:
- Balanza
- Pipeta de 10 ml
- Vaso de precipitado
- Rotulador de vidrio
- Microondas
- Matraz
- Probeta de 100 ml
- Micropipeta de 1.5 ul
- Puntas desechables
- Bata
- Guantes
- Vidrio de reloj
- REACTIVOS: agua destilada, agarosa, red safe nucleic.
PROCEDIMIENTO
1.Pesamos 1.5 g de agarosa en la balanza y la depositamos en una probeta de 100 ml
2.Añadimos 10 ml de tampón en la probeta de 100 ml y depositamos la disolución de agarosa
3.A continuación ,enrasamos hasta 100 ml de agua destilada
4.Lo depositamos la mezcla en un matraz Erlenmeyer
5.Calentamos en microondas unos segundos
6.Lo sacamos y lo movemos un poco y lo volvemos a calentar , hasta ver que esta totalmente diluida la mezcla
7.Dejamos enfriar unos minutos
8.Añadimos 1.5 ul de red safe nucleic acid staining solution y ya tenemos lista la agarosa para realizar la electoforesis que seria el ultimo proceso
ELECTROFORESIS
MATERIAL:
- Balanza
- Vidrio de reloj
- Prepipeta
- Pipeta de vidrio de 2 ml
- Probeta de 10 ml
- Cubeta especial
- Cinta adhesiva
- Fuente de alimentación
- Eppendof
- Micropipeta de 10 ul y 5 ul
- Puntas desechables
- Bata
- Guantes
- Papel de fieltro
- REACTIVOS: ladder, agarosa, tampon de carga, tampon TAE
Primer eppendof:9 ul de ADN replicado + i ul de tampón de carga
Segundo eppendof: 4.5 ul de ladder + 0.5 ul de tampón de carga
PROCEDIMIENTO
1.Colocamos cinta adhesiva en la cubeta donde se va a depositar agarosa
2.Depositamos agarosa lentamente para que no se produzcan burbujas y lo dejamos actuar unos 30 minutos aproximadamente
3.Retiramos las dos peines y lo colocamos en la bandeja de fuente de alimentación .
4.Los palillos deben estar en cátodo , y la muestra debe moverse hacia el ánodo
5.Añadimos el tampón TAE
6.Añadimos control en las esquinas
7.A continuación ,depositamos en pocillos la muestra , 9 ul de DNA + 1 ul de tampón de carga.
8.Una vez llenados los palillos conectamos los cables en la fuente de alimentación y aplicamos una corriente de 120 voltios durante 30 minutos
9.Visualizamos los fragmentos de ADN en luz ultravioleta
Prueba cruzada mayor
FUNDAMENTO
Consiste en enfrentar el suero del receptor con los hematíes del donante. Primero en medio salino, posteriormente en medio albuminoso, y por ultimo frente al suero antiglobulina de Coombs.
MATERIAL
- Tubos hemólisis
- Centrífuga
- Baño maría
- Pipetas Pasteur
- Gradilla
- Reloj
- REACTIVO: Solucion salina, albúmina, Coombs
MUESTRA
Suero del receptor y hematíes al 5%
PROCEDIMIENTO
1.. En un tubo de ensayo echamos 1 gota de suspensión de hematíes del donante y 2 gotas de suero del receptor
2..Mezclamos y dejamos reposar a temperatura ambiente 3 minutos
3.. leemos el resultado en suero salino
4..Mezclamos e incubamos 37ºC 30 minutos
5.. Centrifugamos 3.500 rpm 30 segundos
6.. Leemos el resultado
7.. lavamos 3 veces los hematies con solucion salina para eliminar los anticuerpos que no se han unido a los eritrocitos. Retiramos el sobrenadante del último lavado
8.. Añadimos una gota de Coombs y mezclamos
9.. Centrifugamos 1000 rpm 2 minutos. Leemos los resultados
LECTURA DE RESULTADOS
En clase nos ha salido negativo en todos los procesos
Determinación de un Du
FUNDAMENTO
El antígeno Du es un antígeno debil que no se pone de manifiesto en las pruebas normales de determinación del Rh. Por ello debemos sensibilizar previamente los hematíes problema con un suero que contiene anticuerpos anti , y posteriormente enfrentarlos al suero de Coombs.
MATERIAL
MUESTRA
Hematíes al 5%
PROCEDIMIENTO
1.. En un tubo echamos una gota de hematies y una gota de anti D
2.. Mezclamos e incubamos a 37ºC 30 minutos
3.. Lavamos los hematíes 3 veces con solución salina, a la tercera decantamos completamente la solución salina
4.. Sobre el sedimento añadimos una gota de Coombs y mezclamos
5.. Centrifugamos 1000rpm 1minuto
Si hay aglutinación es positivo, tendremos el Du. Si no hay aglutinación la sangre se claificará como Rh negativo.
Para que no haya falsos positivos debidos a una sensibilización de los hematíes in vivo, realizaremos una prueba de Coombs directa, con los hematíes problema:
1.. Cogemos una gota de hematíes y añadimos suero fisiológico
2.. Centrifugamos 1000 rpm 1 minuto. Repetimos el proceso 2 o 3 veces más
3.. Resuspendemos el sedimento y añadir suero antiglobulina
4.. Centrifugamos 3500 rpm 30 segundos. Leemos los resultados
El antígeno Du es un antígeno debil que no se pone de manifiesto en las pruebas normales de determinación del Rh. Por ello debemos sensibilizar previamente los hematíes problema con un suero que contiene anticuerpos anti , y posteriormente enfrentarlos al suero de Coombs.
MATERIAL
- Tubos centrífuga
- Pipetas pasteur
- gradilla
- Baño de agua
- Centrífuga
- REACTIVOS: anti D, antigobulina, solución salina
MUESTRA
Hematíes al 5%
PROCEDIMIENTO
1.. En un tubo echamos una gota de hematies y una gota de anti D
2.. Mezclamos e incubamos a 37ºC 30 minutos
3.. Lavamos los hematíes 3 veces con solución salina, a la tercera decantamos completamente la solución salina
4.. Sobre el sedimento añadimos una gota de Coombs y mezclamos
5.. Centrifugamos 1000rpm 1minuto
Si hay aglutinación es positivo, tendremos el Du. Si no hay aglutinación la sangre se claificará como Rh negativo.
Para que no haya falsos positivos debidos a una sensibilización de los hematíes in vivo, realizaremos una prueba de Coombs directa, con los hematíes problema:
1.. Cogemos una gota de hematíes y añadimos suero fisiológico
2.. Centrifugamos 1000 rpm 1 minuto. Repetimos el proceso 2 o 3 veces más
3.. Resuspendemos el sedimento y añadir suero antiglobulina
4.. Centrifugamos 3500 rpm 30 segundos. Leemos los resultados
Determinación rapida de Hb
FUNDAMENTO
Esta práctica nos permite conocer si el donante está en condiciones o no de donar gracias a la densidad de la gota de sangre. La suspenderemos en sulfato de cobre. Si la gota de sangre se queda en la superficie no podrá donar, ya que el donante tendrá anemia.
MATERIAL
CÓMO PREPARAR LA SOLUCIÓN DE SULFATO
Disolvemos 17g de sulfato en 100 ml de agua destilada y con esto obtnemos la solución madre.
Mezclamos 51ml de la solución madre con 49 ml de agua destilada.
PROCEDIMIENTO
1.. Ponemos en un vaso de precipitado 50ml de sulfato
2.. Echamos una gota de sangre capilar en el vaso y observamos si ésta cae al fondo o se queda en la superficie
LECTURA DE RESULTADOS
En clase esta práctica nos ha salido mal por la densidad del sulfato, ya que todas las gotas que hemos echado han flotado.
Esta práctica nos permite conocer si el donante está en condiciones o no de donar gracias a la densidad de la gota de sangre. La suspenderemos en sulfato de cobre. Si la gota de sangre se queda en la superficie no podrá donar, ya que el donante tendrá anemia.
MATERIAL
- Lanceta
- algodón
- Alcohol
- Vaso de precipitado
CÓMO PREPARAR LA SOLUCIÓN DE SULFATO
Disolvemos 17g de sulfato en 100 ml de agua destilada y con esto obtnemos la solución madre.
Mezclamos 51ml de la solución madre con 49 ml de agua destilada.
PROCEDIMIENTO
1.. Ponemos en un vaso de precipitado 50ml de sulfato
2.. Echamos una gota de sangre capilar en el vaso y observamos si ésta cae al fondo o se queda en la superficie
LECTURA DE RESULTADOS
En clase esta práctica nos ha salido mal por la densidad del sulfato, ya que todas las gotas que hemos echado han flotado.
Fenotipo y genotipo Rh
FUNDAMENTO
Podemos investigar el genotipo del Rh enfrentando los hematíes problema a distintos antisueros dirigidos contra los antígenos que componen el sistema Rh.
Se detecta por una reacción de aglutinación. Los resultados de estas reacciones se trasladan a una tabla donde veremos los genotipos correspondientes
MATERIAL
MUESTRA
Hematíes lavados al 5%
PROCEDIMIENTO
1.. Preparamos los hematies al 5%
2.. Rotulamos 5 tubos de ensayo con D, E, C, d y e
3.. Echamos una gota del antisuero correspondiente en cada tubo y una gota de hematíes al 5% en cada uno de ellos
4.. Centrifugamos a 1.000 rpm 1 minuto
5.. Miramos con ayuda de la lámpara y dando golpes suaves al fondo del tubo para saber si hay o no aglutinación
LECTURA DE RESULTADOS
En clase nos ha aglutinado en todos los tubos menos en el D, por lo que nuestro Rh es negativo.
Podremos ver exactamente el genotipo y fenotipo en este cuadro:
Podemos investigar el genotipo del Rh enfrentando los hematíes problema a distintos antisueros dirigidos contra los antígenos que componen el sistema Rh.
Se detecta por una reacción de aglutinación. Los resultados de estas reacciones se trasladan a una tabla donde veremos los genotipos correspondientes
MATERIAL
- Tubos
- Centrífuga
- Rotulador
- Pipeta Pasteur
- Gradillas
- REACTIVOS: anti D, E, C, c, e.
MUESTRA
Hematíes lavados al 5%
PROCEDIMIENTO
1.. Preparamos los hematies al 5%
2.. Rotulamos 5 tubos de ensayo con D, E, C, d y e
3.. Echamos una gota del antisuero correspondiente en cada tubo y una gota de hematíes al 5% en cada uno de ellos
4.. Centrifugamos a 1.000 rpm 1 minuto
5.. Miramos con ayuda de la lámpara y dando golpes suaves al fondo del tubo para saber si hay o no aglutinación
LECTURA DE RESULTADOS
En clase nos ha aglutinado en todos los tubos menos en el D, por lo que nuestro Rh es negativo.
Podremos ver exactamente el genotipo y fenotipo en este cuadro:
miércoles, 10 de junio de 2015
Determinación de Rh en tubo
FUNDAMENTO
Esta técnica está basada en la detección del antígeno D sobre la superficie de los hematíes problema, empleando como reactivo un suero monoclonal humano que contiene anticuerpos anti D.
MATERIAL
Esta técnica está basada en la detección del antígeno D sobre la superficie de los hematíes problema, empleando como reactivo un suero monoclonal humano que contiene anticuerpos anti D.
MATERIAL
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Centrigadora
- REACTIVOS: Anti D y albúmina bovina al 30%
MUESTRA: Sangre venosa
PROCEDIMIENTO
1.. Rotulamos dos tubos, uno con D y otro con A
2.. En el tubo D echamos una gota de anti D y otra de suspensión de hematíes al 5%
3.. En el tubo A echamos una gota de albúmina y otra de suspension de hematies al 5%
4.. Centrifugamos 1000 rpm 1 minuto
LECTURA DE LOS RESULTADOS
Si observamos aglutinación en el tubo D nuestros hematíes tendrán un Rh positivo. si no observamos aglutinacíon nuestro Rh sera negativo.
La albumina la utilizamos como control negativo, por lo que no nos debe aglutinar
Determinación grupo Rh en porta
FUNDAMENTO
Esta técnica está basada en la detección del antígeno D sobre la superficie de los hematíes problema, empleando como reactivo un suero monoclonal humano que contiene anticuerpos anti D.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
1.. Dividimos un porta en dos trozos iguales, en un lado rotularemos con A y en otro con S
2.. En el lado de A echaremos una gota de albúmina y otra de hematíes
3.. En el lado S echaremos una gota del suero Anti D y otra de hematíes
4.. movemos haciendo movimientos circulares con ayuda de los palillos mezcladores (uno para cada lado)
5.. Leemos los resultados con ayuda de la lámpara
LECTURA DE RESULTADOS
Si nos aglutina en el lado S tendremos unos hematíes con un Rh positivo. Si no nos aglutina tendremos un Rh negativo.
La albumina la utilizaremos como control negativo, asiq nunca nos debe aglutinar
Esta técnica está basada en la detección del antígeno D sobre la superficie de los hematíes problema, empleando como reactivo un suero monoclonal humano que contiene anticuerpos anti D.
MATERIAL
- Porta
- Palillos mezcladores
- lámpara para visualizar el resultado
- rotulador
- REACTIVOS: Anti D y albúmina bovina al 30%
MUESTRA
Sangre capilar
PROCEDIMIENTO
1.. Dividimos un porta en dos trozos iguales, en un lado rotularemos con A y en otro con S
2.. En el lado de A echaremos una gota de albúmina y otra de hematíes
3.. En el lado S echaremos una gota del suero Anti D y otra de hematíes
4.. movemos haciendo movimientos circulares con ayuda de los palillos mezcladores (uno para cada lado)
5.. Leemos los resultados con ayuda de la lámpara
LECTURA DE RESULTADOS
Si nos aglutina en el lado S tendremos unos hematíes con un Rh positivo. Si no nos aglutina tendremos un Rh negativo.
La albumina la utilizaremos como control negativo, asiq nunca nos debe aglutinar
Determinacion serica ABO
FUNDAMENTO
El suero de un individuo solo debe contener anticuerpos frente a los antígenos que no estan presentes en sus hematies. Al hacer reaccionar este suero con hematíes conocidos del grupo A y del grupo B, solo producirá aglutinación en el caso de ser enfrentado a hematies con antígenos distintos a los de sus propios hematies.
MATERIAL
El suero de un individuo solo debe contener anticuerpos frente a los antígenos que no estan presentes en sus hematies. Al hacer reaccionar este suero con hematíes conocidos del grupo A y del grupo B, solo producirá aglutinación en el caso de ser enfrentado a hematies con antígenos distintos a los de sus propios hematies.
MATERIAL
- Tubos de ensayo
- pipeta Pasteur
- Baño de agua
- centrífuga
- gradilla
- REACTIVOS: Hematíes A1, A2, B y O
MUESTRA: Plasma
PROCEDIMIENTO
1.. Previo a la práctica debemos inactivar el suero incubándolo y preparar una suspesion de hematies al 5%
2..Rotulamos 4 tubos con A, B, AB y O.
3.. En cada tubo echamos una gota de los hematíes correspondiente y dos gotas de suero.
4.. Incubamos a 56ºC 10 minutos
5.. Centrifugamos 1000 rpm 1 minuto
LECTURA DE LOS RESULTADOS
Con esta práctica la aglutinación la veremos en el grupo contrario al nuestro.
Por ejemplo si somos A nos aglutinará en B.
Determinación ceular en tubo
FUNDAMENTO
Consiste en enfrentar hematies a antisueros conocidos para observar aglutinacion y determinar el grupo ABO
MATERIAL
Consiste en enfrentar hematies a antisueros conocidos para observar aglutinacion y determinar el grupo ABO
MATERIAL
- tubos
- rotulador
- centrífuga
- pipeta pasteur
- gradilla
- REACTIVOS: anti A, anti B, anti AB, solución salina fisiológica
MUESTRA
Sangre venosa
PROCEDIMIENTO
1.. Prepararemos una suspensión de hematies al 2%
2.. Rotulamos tres tubos de ensayo con A, B, AB
3.. En cada tubo echaremos 1 gota de hematíes y dos gotas del antisuero correspondiente.
4.. Centrifugamos 1000 rpm durante un minuto y observamos con la ayuda de la lámpara si hay aglutinación
LECTURA DE RESULTADOS
En esta práctica nos ha aglutinado en A y AB, por lo que deducimos que la sangre es AB
Determinación celular en porta
FUNDAMENTO
Con esta práctica observaremos la aglutinacion de los hematíes enfrentados a una serie de antisueros conocidos y de reconocida eficacia, para determinar el grupo ABO del individuo.
MATERIAL
MUESTRA
Sangre capilar
PROCEDIMIENTO
1.. Dividimos un porta por la mitad y rotulados en un lado A y en otro B
2.. El el lado de A echaremos dos gotas: una de suero anti A y otra de sangre
3.. En el lado de B echaremos una gota de suero anti B y otra de sangre
4.. Mezclamos con un palillo de madera para cada lado (usaremos un palillo para A y otro para B)
5.. Observamos visualmente si hay o no aglutinación: Nos ayudaremos de la lámpara, ya que le aportará calor, lo que favorece la aglutinación
LECTURA DE LOS RESULTADOS
Si observamos aglutinación en el lado A seremos A, si hay en el B seremos B y si hay aglutinación en ambos lados seremos AB.
Estos son los resultados que nos han salido en clase.
Con esta práctica observaremos la aglutinacion de los hematíes enfrentados a una serie de antisueros conocidos y de reconocida eficacia, para determinar el grupo ABO del individuo.
MATERIAL
- Porta
- Rotulador
- pipeta Pasteur
- Palillos mezcladores
- Lámpara
MUESTRA
Sangre capilar
PROCEDIMIENTO
1.. Dividimos un porta por la mitad y rotulados en un lado A y en otro B
2.. El el lado de A echaremos dos gotas: una de suero anti A y otra de sangre
3.. En el lado de B echaremos una gota de suero anti B y otra de sangre
4.. Mezclamos con un palillo de madera para cada lado (usaremos un palillo para A y otro para B)
5.. Observamos visualmente si hay o no aglutinación: Nos ayudaremos de la lámpara, ya que le aportará calor, lo que favorece la aglutinación
LECTURA DE LOS RESULTADOS
Si observamos aglutinación en el lado A seremos A, si hay en el B seremos B y si hay aglutinación en ambos lados seremos AB.
Estos son los resultados que nos han salido en clase.
jueves, 21 de mayo de 2015
Determinación del tiempo de tromboplastina parcial activada
FUNDAMENTO
La recalcificación del plasma pobre en plaquetas (PPP) se realiza mediante la adición de una solución de cloruro cálcico. El sustituto del f3p consiste en una suspensión de fosfolipidos , obtenida a partir de cerebros de conejos, que recibe el nombre de cefalina.
MATERIAL
MUESTRA
Plasma pobre en plaquetas (PPP)
PROCEDIMIENTO
LECTURA DE RESULTADOS
En la práctica realizada en clase se han obtenido los siguientes resultados:
La recalcificación del plasma pobre en plaquetas (PPP) se realiza mediante la adición de una solución de cloruro cálcico. El sustituto del f3p consiste en una suspensión de fosfolipidos , obtenida a partir de cerebros de conejos, que recibe el nombre de cefalina.
En esta prueba, también se añade con la cefalina unas
sustancia activadora de los factores de contacto.Como activadores de los
factores de contacto se pueden utilizar: el coalin , el polvo de vidrio , el
silice, el celite y el ácido alérgico
- Gradilla
- Coagulómetro, pocillos y trozos de acero para el coagulómetro
- Micropipeta de 100ul y puntas de micropipeta
- Baño de agua
- 4 tubos de ensayo de plástico
- REACTIVOS: Cloruro cálcico, cefalina activada, plasma control o pool de plasmas normales
MUESTRA
Plasma pobre en plaquetas (PPP)
PROCEDIMIENTO
1.. Llemanos en un tubo de centrifuga de plástico la mitad del
tubo de sangre y lo metemos en la centrifuga a 3000 rpr durante 10 minutos
2.. Retiramos el plasma con una pipeta pasteur y lo
depositamos en un tubo de plástico
3.. Añadimos en la cubeta 100 ul de plasma y 100 ul de R1
4.. Añadimos en la cubeta 100 ul de R2
5.. Lo dejamos calentar durante dos minutos, cuando queden
veinte segundos retiramos e tubo numero 1 y lo depositamos debajo del tapón
rojo
6.. Cogemos 100 ul de reactivo R2 y lo añadimos en el tubo
numero 1 y leemos el resultado.
LECTURA DE RESULTADOS
En la práctica realizada en clase se han obtenido los siguientes resultados:
- TTPA de la muestra: 5.3 segundos
- TTPA del control: 28.1 segundos
Diferencia entre el TTPA de la muestra y el TTPA del
control:5.3-28.1= - 22.8
Cociente entre el TTPA de la muestra y el TTPA del
control:5.3/28.1= 0.188
Con estos resultados podemos decir que nuestra muestra tiene un TTPA acortado
martes, 19 de mayo de 2015
Test de Howell
FUNDAMENTO
Se vierte el plasma rico en plaquetas (PRP) en un tubo de vidrio, se le añade una solución de cloruro cálcico y se incuba la mezcla a 37ºC.
El resultado del test de Howell es el tiempo transcurrido desde la adicción del Cloruro cálcico al PRP hasta la coagulación de este.
MATERIAL
MUESTRA
Plasma rico en plaquetas (PRP)
PROCEDIMIENTO
1.. Atemperamos los reactivos y la muestra a 37ºC.
2.. Rotulamos un tubo de hemólisis con la letra M y otro con la C.
3.. Metemos los tubos en el baño.
4.. Depositamos 0.1ml de muestra en el tubo M y 0.1 de control en el C. Añadimos 0.1ml de solución salina a cada uno
5.. Agregamos 0.1 ml de cloruro cálcico a cada tubo de forma simultanea y ponemos el cronómetro en marcha.
6.. Cogemos los tubos por el extremo superior y los balanceamos suavemente sin sacarlos del agua. Lo haremos a un ritmo de una inclinación por segundo
7.. Parar el cronómetro cuando se aprecie un enturbiamiento y solidificación en los tubos
LECTURA DE RESULTADOS
En la práctica realizada en clase el tubo con la muestra ha tardado en coagular 130 segundos y el control ha tardado 135 segundos.
Los valores normales están establecidos entre 130 y 90 segundos. Por lo que nuestros resultados están dentro de la normalidad
Se vierte el plasma rico en plaquetas (PRP) en un tubo de vidrio, se le añade una solución de cloruro cálcico y se incuba la mezcla a 37ºC.
El resultado del test de Howell es el tiempo transcurrido desde la adicción del Cloruro cálcico al PRP hasta la coagulación de este.
MATERIAL
- 2 tubos de hemólisis
- 4 micropipetas de 100 ul (0.1ml)
- Baño de agua
- Cronómetro
- REACTIVOS: suero salino, solución de cloruro cálcico, plasma control o pool de plasmas normales
MUESTRA
Plasma rico en plaquetas (PRP)
PROCEDIMIENTO
1.. Atemperamos los reactivos y la muestra a 37ºC.
2.. Rotulamos un tubo de hemólisis con la letra M y otro con la C.
3.. Metemos los tubos en el baño.
4.. Depositamos 0.1ml de muestra en el tubo M y 0.1 de control en el C. Añadimos 0.1ml de solución salina a cada uno
5.. Agregamos 0.1 ml de cloruro cálcico a cada tubo de forma simultanea y ponemos el cronómetro en marcha.
6.. Cogemos los tubos por el extremo superior y los balanceamos suavemente sin sacarlos del agua. Lo haremos a un ritmo de una inclinación por segundo
7.. Parar el cronómetro cuando se aprecie un enturbiamiento y solidificación en los tubos
LECTURA DE RESULTADOS
En la práctica realizada en clase el tubo con la muestra ha tardado en coagular 130 segundos y el control ha tardado 135 segundos.
Los valores normales están establecidos entre 130 y 90 segundos. Por lo que nuestros resultados están dentro de la normalidad
martes, 12 de mayo de 2015
Determinación funcional fribrinógeno
FUNDAMENTO
MATERIAL
MUESTRA
Plasma pobre en plaquetas (PPP)
PROCEDIMIENTO
1.. Homogeneizamos los reactivos
2.. Hacemos la siguiente bateria de diluciones:
3.. Atemperamos la bovina a temperatura ambiente
Según el método de Von Clauss , se basa en la medición del
tiempo que tarda un exceso de trombina en degradar a fibrina el fibrinogeno
presente en un PPP diluido y , por tanto, en formar un coagulo
El tiempo que tarda en hacerse el coagulo de fibrina
depende, de la cantidad inicial de fibrinogeno y es inversamente proporcional a
la concentración de este en el plasma estudiado
- 8 Tubos de ensayo de plástico
- micropipeta de 1000ul 2000ul 100ul y 200ul
- Coagulómetro. cubetas y trocitos de acero
- REACTIVOS: fibrinogene kit, plasma calibrador y agua destilada
MUESTRA
Plasma pobre en plaquetas (PPP)
PROCEDIMIENTO
1.. Homogeneizamos los reactivos
2.. Hacemos la siguiente bateria de diluciones:
Plasma calibrador
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
Muestra
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
100
|
Tampón
|
400
|
900
|
1400
|
1900
|
2400
|
2900
|
900
|
Fibrinogenemia
|
1/5
|
1/10
|
1/15
|
1/20
|
1/25
|
1/30
|
1/10
|
3.. Atemperamos la bovina a temperatura ambiente
4.. Preparamos las cubetas del coagulómetro introduciendo una barilla de acero en su interior y vertemos 200ul de cada dilución en su cubeta correspondiente.
5.. Incubamos a 37ºC dos minutos. Lo hacemos en la placa calefactora del coagulómetro
6.. Colocamos por orden todas las cubetas en el coagulómetro y vertemos 100ul de trombina bovina. En este momento se pondrá en marcha en magnetoagitador y comenzará la lectura.
Fragilidad osmótica de los hematíes
FUNDAMENTO
Valora la resistencia de los eritrocitos a soluciones de presión osmótica decreciente en condiciones constantes de pH y de temperatura
MATERIAL
MUESTRA
Sangre venosa anticoagulada
PROCEDIMIENTO
1.. Rotulamos 18 tubos y hacemos la siguiente batería de disoluciones:
2.. Añadimos en cada tubo una gota de sangre. Agitamos para homogeneizar. Dejamos reposar 30 minutos
3.. Centrifugamos 2000 rpm 5 minutos
4.. Retiramos el sobrenadante y lo vertemos en las cubetas del espectofotómetro
5.. Medimos la absorbancia con el espectofotómetro y anotamos los resultados
LECTURA DE RESULTADOS
En clase hemos realizado la práctica con 8 tubos. Los resultados han sido:
Tubo1: 23.39%
Tubo2: 43.77%
Tubo3: 65.47%
Tubo4: 96.50%
Tubo5: 100%
Tubo6: 50.18%
Tubo7: 90.94%
Tubo8: 96.32%
% DE HEMOLISIS = A/AM x 100
A: absorbancia de cada tubo
A: absorbancia del tubo nº 18
Valora la resistencia de los eritrocitos a soluciones de presión osmótica decreciente en condiciones constantes de pH y de temperatura
- Espectofotómetro y cubetas
- Gradilla
- Pipetas pasteur
- Tubos de ensayo
- Reloj
- REACTIVOS: suero fisiológico y agua destilada
MUESTRA
Sangre venosa anticoagulada
PROCEDIMIENTO
1.. Rotulamos 18 tubos y hacemos la siguiente batería de disoluciones:
nº tubos
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
agua destilada
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
suero
fisiológico
|
18
|
17
|
16
|
15
|
14
|
13
|
12
|
11
|
10
|
9
|
8
|
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
1
|
concentración
obtenida
|
9
|
8.5
|
8
|
7.5
|
7
|
6.5
|
6
|
5.5
|
5
|
4.5
|
4
|
3.5
|
3
|
2.5
|
2
|
1.5
|
1
|
0.5
|
2.. Añadimos en cada tubo una gota de sangre. Agitamos para homogeneizar. Dejamos reposar 30 minutos
3.. Centrifugamos 2000 rpm 5 minutos
4.. Retiramos el sobrenadante y lo vertemos en las cubetas del espectofotómetro
5.. Medimos la absorbancia con el espectofotómetro y anotamos los resultados
LECTURA DE RESULTADOS
En clase hemos realizado la práctica con 8 tubos. Los resultados han sido:
Tubo1: 23.39%
Tubo2: 43.77%
Tubo3: 65.47%
Tubo4: 96.50%
Tubo5: 100%
Tubo6: 50.18%
Tubo7: 90.94%
Tubo8: 96.32%
% DE HEMOLISIS = A/AM x 100
A: absorbancia de cada tubo
A: absorbancia del tubo nº 18
Suscribirse a:
Entradas (Atom)